domingo, 17 de abril de 2011

Templo San Antonio de Padua-Samulá



TEMPLO DE SAN ANTONIO DE PADUA
  • a) Ubicación
Se encuentra ubicada en la plazuela del núcleo de población de Samulá, hoy ejido Lázaro Cárdenas, en la calle 10 con cruzamientos con calle 19 y 21, se puede llegar tomando la avenida Agustín Melgar para entroncar con la calle 12, que es la calle principal hasta llegar a la calle 19 y doblar a la izquierda y avanzar una cuadra, y así se llega a esta iglesia.
  • b) Descripción de la construcción
La fachada principal (oeste) presenta la puerta de acceso, en forma de arco de medio punto, sobre la cual se encuentra una ventana cuadrada del coro la cual sólo sirve en la actualidad como ventilación y acceso de luz. Es probable que con el abandono y el estado de ruinas se haya caído el piso y al hacer la reconstrucción ya no se hizo.

Entre el reloj y la ventana del coro hay una inscripción labrada en piedra en donde se puede leer: “Año 1953, San Antonio de Padua”, en paleografía del siglo XVIII, sólo el nombre del templo es paleografía SAP, 1os números romanos y letras actuales.

El reloj fue colocado por el H. Ayuntamiento de Campeche en el trieno del Lic. Fernando Ortega Bernés, en mayo d
el 2004.

En la parte derecha se ve lo que fue una de las primeras columnas del templo

La espadaña está compuesta por dos vanos y 7 remates, en ella se alojan dos campanas, una grande que tiene la inscripción, “Año 1999, y presenta la figura de la Virgen de Guadalupe y otra, más pequeña, que presenta en uno de sus costados una inscripción paleográfica
aún no definida. Probablemente la advocación del santo del templo.
En el costado norte se puede apreciar dos contrafuertes, una pequeña capilla adosada con las siguientes medidas: 2.15 m de frente y 3.60 m de fondo, la parte interior está abovedada, tiene dos remates en la parte exterior. En esta pequeña capilla se coloca el santísimo, la puerta lateral, actualmente en uso, presenta una puerta tapiada, (foto) y la ventana de la sacristía. En la parte superior, por fuera, cuenta con cinc
o remates distribuidos en forma de equidistantes, se puede apreciar un óculo u ojo de buey el cual sirve actualmente sólo para circulación de aire o entrada de luz, y en algún momento tuvo un pequeño vitral.

En el costado sur presenta 3 contrafuertes, la puerta lateral, una puerta tapiada, el ojo de buey en la parte superior de la pared del presbiterio y en uno de los contrafuertes presenta un pequeño nicho, c
on medidas de 50 x 50 cm. A un costado del nicho se puede apreciar una pequeña puerta en forma de arco tapiada, lo cual nos lleva a pensar que pudo haber sido una celda de penitencia, pues en los costados de las paredes se marcan claramente vestigios de construcciones pasadas.

En el lado este que corresponde a la sacristía cuenta con una pequeña puerta, tiene dos contrafuertes en forma triangular
, pero a mediana altura, en la parte superior tiene dos remates, la construcción de la sacristía es más reciente, en 1952, cuando se llevó a cabo la reconstrucción del templo, es un poco más baja que toda la nave de la iglesia.

Las medidas del templo son las siguientes
: por el frente mide 10.87 m, por su fondo 28.60 m, siendo una construcción simétrica con contrafuertes de un metro de espesor. Tiene una altura aproximada de 8 a 10 metros, sólo la fachada principal está aplanada de resto toda la construcción es de mampostería sin revocar, aunque en la parte inferior toda se encuentra aplanada.
  • PRESBITERIO
El altar es muy sencillo, cuenta con tres nichos, uno grande en la parte de en medio en donde se encuentra alojada la imagen de San Antonio de Padua. En el lado derecho está un nicho más pequeño donde se aloja la imagen de San José y en el lado izquierdo se encuentra alojada la imagen de la Virgen María en forma sedente. Foto. Tiene las siguientes medidas 6.22 m de ancho por 4.0 m de fondo, en la parte superior del altar se encuentra un Cristo Crucificado.
  • LA SACRISTÍA
En su pared, en la parte interior, tiene un nicho y donde se encuentra la pintura de un ángel elaborado recientemente, en él se resguarda la imagen de un San Antonio de Padua elaborado en madera, tiene una pequeña puerta de arco.
  • CORO
Como se había mencionado anteriormente el piso del coro se había caído por el estado de ruina en que se encontraba el templo. Es importante mencionar que la mayoría de las construcciones franciscanas en la Península de Yucatán tenían el piso del coro adosado a la pared, algunos presentaban un medio arco y en otros casos eran de madera de la región. Es muy probable que el piso del coro de Samulá haya sido de madera pues no se encontraron vestigios de construcciones anteriores.
  • PISO
El piso es de color guinda y café castaños, con ladrillos de veinte por veinte centímetros, los cuales se encuentran intercalados. 
  • ESPADAÑA
    La espadaña está compuesta de dos vanos y siete remates y en la cual se aloja el campanario, en ella se encuentra alojada el reloj.
    • TECHO
    Está compuesto por vigas de cinco metros aproximadamente y viguetillas de 1 metro, entre las cuales se encuentra colocada la argamasa conocida como “baspeck”.
    • PUERTA
    La puerta principal es de madera dura, probablemente jabín, tiene a manera de bisagras un empotramiento en el marco de la puerta en la parte superior. En la parte inferior se incrusta el piso. Esta parte del templo está orientada completamente hacia el oeste, la cual se debe a la normatividad impuesta por el Concilio de Trento en cuanto a construcciones de templos y capillas. Menciona que: “era para que la persona que orara quedara de frente al oriente y a Jerusalén”.
    • ATRIO
    El atrio cuenta con las siguientes medidas: por su frente, que es la calle 10, mide 20 metros, por su fondo mide 30 metros, se encuentra cercado con material de la región formando medios arcos invertidos, su construcción es muy reciente.


    LA ICONOGRAFÍA

    Por regla general a partir del siglo XVII se ha
    presentado a San Antonio de Padua con el niño Jesús en brazos. En representaciones anteriores al siglo XVII aparece sin otro distintivo que un libro, símbolo de su sabiduría respecto a las Sagradas Escrituras. En ocasiones se le representó con un lirio en las manos y también junto a una mujer, -que, según una leyenda, se arrodilló ante el Santísimo Sacramento que mostraba el santo: la actitud de la mujer. Esto fue motivo para que su sueño, un campesino escéptico, creyese en la presencia real.

    San Antonio de Padua es el patrón de los pobres y, ciertas limosnas especiales que se dan para obtener intercesión se llama “Pan de San Antonio”. Esta tradición comenzó a practicarse en 1890.


    Fragmento del Proyecto Samulá (CIHS-UAC)




    Galería de Imágenes







    0 comentarios:

    Publicar un comentario

     
    ;